Los páramos

En biogeografía, el páramo es un ecosistema andino intertropical con predominio de vegetación tipo matorral, por lo que está clasificado biogeográficamente como pradera y matorral de montaña. Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 2.900 m s. n. m. hasta los 5.000 m s. n. m. El páramo se caracteriza por su gran diversidad biológica, sus nacederos de agua, sus lagunas y reservorios de agua potable. Son captadores de la humedad ambiental que se deposita en la tierra, y fluye hasta crear manantiales o nacederos de agua.

Especies vegetales

Conoce algunas de las especies vegetales que allí se encuentran y que ayudarás a preservar

Conócelas aquí

Especies animales

Conoce algunas de las especies animales que allí se encuentran y que ayudarás a preservar

¿Qué hacemos en los páramos?

Debemos garantizar la no intervención del páramo para prácticas antrópicas. Entre estas destacan la ganadería, cultivo de solanáceas, minería, entre otras.

Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. Los mayores valores de abundancia, diversidad y composición se encontraron en la zona de páramo no intervenido, mientras que en las zonas con cultivos, la frecuencia de la fauna edáfica fue baja al igual que la constancia y la dominancia. El establecimiento de cultivos de papa en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la distribución de la fauna; algunos grupos desaparecen, mientras que las especies cosmopolitas se adaptan a las condiciones del medio.

En general el páramo natural proporciona todas las condiciones para que la fauna edáfica se mantenga con sus características, composición y dinámica. El cultivo de papa, independientemente del estado en que se encuentre, altera de forma drástica la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica, disminuyendo su composición, abundancia y riqueza de fauna.